El significado de saber ha cambiado de ser capaz de recordar y repetir información a ser capaz de encontrarla y usarla. Herbert Simon


Innovar es arriesgado. No innovar es letal. Estúpido. Henry Chesbrough

TE RECOMIENDO ESTE PORTAL

domingo, 30 de octubre de 2011

Las NTICs siguen en constante ascenso.


Las NTICs están redefiniendo la relación entre profesor y alumno
En esa casa de estudios, el 70 % de los profesores encuestados afirmó usar alguna de las nuevas tecnologías para enseñar. Un porcentaje similar siente que éstas modificaron la labor docente, y las interacciones con los alumnos. La cultura digital y su impacto en la academia.
1.jpg
Una investigación de la Católica aborda la forma en que los docentes se apropian de la NTICs -como Internet y las redes sociales- y las aplican en el aula. Foto: Archivo el litoral
Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com
A fines del siglo pasado, el gurú tecnológico Nicholas Negroponte anunciaba el fin de la vida analógica y la ascensión del ser digital; Giovanni Sartori, controversial pensador italiano, decía que el nuevo homo videns -el hombre que nació y creció condicionado por pantallas de TV y computadoras- es el nuevo emergente de una sociedad teledirigida, casi autómata, sin rastros de historia colectiva. Siempre actual, aquel debate teórico entre sobrevivientes de la era Gutenberg y neófitos digitales se reactiva una y otra vez, y casi siempre desembocan en lo mismo: el impacto cultural de las tecnologías en la vida moderna.
Un ámbito donde la cultura digital está redefiniendo de cuajo prácticas institucionalizadas y relaciones entre actores es el aula universitaria. ¿Cómo usan los profesores las nuevas tecnologías en la academia? ¿Desde qué repertorio de saberes? ¿Cuánto se modifican las interacciones pedagógicas con los alumnos? Estos interrogantes articulan una novedosa investigación realizada en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), que obtuvo una mención en el último Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI 2011).
Desde su enfoque cuantitativo el trabajo reveló, mediante una encuesta on line realizada a una muestra de 60 docentes de la UCSF -sobre unos 500 que trabajan en sede Santa Fe-, que más del 70 % de los profesores utiliza alguno de estos recursos en el aula, y uno de cada tres los usa en todas las clases. A su vez, el 66 % de los profesores encuestados opinó que la utilización de los recursos tecnológicos modificó su labor docente, y un 71 % cree que se modificó la interacción con los alumnos, revela el estudio realizado por profesionales, becarios y alumnos de la mencionada casa privada.
A su vez, se registró un contraste: existe un grado de conocimiento general “moderado” sobre las NTICs, pues tan sólo el 53,8 % de los profesores encuestados afirmó reconocer el significado de esa sigla. Además, la gran mayoría relacionaron las NTICs sólo con Internet, en desmedro de otras tecnologías aplicables a la enseñanza (e-books, tablets, etc.).
Si bien un alto porcentaje de los docentes dice utilizar en sus intervenciones pedagógicas al menos alguna de las NTICs, el conocimiento que se tiene sobre los alcances de dichas tecnologías es impreciso, “desorganizado” -es decir, no sistemático-, lo cual podría dificultar una valoración más amplia y abarcativa de las herramientas digitales respecto de la construcción colaborativa del conocimiento, advierte el estudio en sus conclusiones.
“En general, notamos que los docentes de la UCSF utilizan fluidamente las NTICs (más del 70 % lo hacen); no obstante, creemos que aún no se sabe bien cómo aprovechar las amplias potencialidades pedagógicas que ofrecen: no hay un uso sistemático, sino impreciso”, coincidieron Leonardo Pez, estudiante avanzado de Ciencia Política, y Vanesa Juliá, Lic. en Comunicación Social, integrantes de equipo de investigación (ver aparte).
b_lc.jpg
Leonardo Pez y Vanesa Juliá forman parte del equipo, junto con otros profesionales y becarios.
Foto: Luis Cetraro
Cambio de mirada
La población de estudio abarcó un rango etario que va desde los 27 a 70 años. Respecto de la variable edad, surgió un dato curioso que echó por tierra algunos supuestos iniciales: “Notamos que las nuevas generaciones de docentes, aquellos que tienen unos 30 años, admitían no utilizar las NTICs fluidamente. Creemos que esta franja, que no es nativa digital ‘pura’, ve a las NTICs con cierta lejanía, con cierto recelo y desconfianza. También hay docentes mayores de 50 que utilizan más fluidamente las tecnologías que los más jóvenes. Quizás la edad es una variable a tener en cuenta pero no es limitante”, explicaron.
El estudio también advierte un cambio en las percepciones docentes respecto de las NTICs y su incidencia en las relaciones de enseñanza. “Esto se nota, por ejemplo, cuando se le da continuidad al proceso pedagógico haciendo un seguimiento de los alumnos a través de un grupo cerrado en Facebook. En este caso la evaluación se hace desde esa plataforma, y no necesariamente en el espacio del aula, quebrando así la noción rígida del tiempo y espacio académico”, precisaron Pez y Juliá. “De alguna manera hay un quiebre en la tradicional verticalidad entre profesores-alumnos. Las NTICs horizontalizan las relaciones en el proceso de enseñanza”, subrayaron.
El trabajo premiado se enmarca en un proyecto de investigación continental, donde participan numerosas universidades de Latinoamérica, que procura analizar la influencia de la cultura digital en los procesos de aprendizaje. “En esta primera etapa estudiamos la interacción desde el docente; pero la idea es complementarla con la mirada de los propios alumnos. Éste será el eje de la segunda etapa de la investigación, el próximo año”, adelantaron.
Del proyecto
“Usos de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs) que hacen los docentes de la Universidad Católica de Santa Fe en sus interacciones pedagógicas”, es el título de esta investigación enmarcada en un proyecto marco continental impulsado por GIRE-RIIAL (Grupo Interdisciplinario de Investigación y Reflexión), el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), RIIAL (Red Informática de la Iglesia de América Latina) y CEDAL (Centro de Comunicación Educativa Audiovisual).
La coordinación general estuvo a cargo del Mg. Eduardo Kinen; la dirección fue de la Lic. Liliana Rita Barotto, y el equipo de investigación está compuesto por la Lic. Valeria Andisco, Lic. Martín Guzonatto, la Prof. Carolina Giacone, y los becarios Lic. Vanesa Juliá, Leonardo Pez y Mariángeles Gutiérrez, estos últimos tesistas de la carrera de Ciencia Política.

2 comentarios:

  1. Muy buen tema Hector! seguí adelante

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS POR EL ALIENTO GRACIELA, VOS TAMBIÉN SEGUÍ ADELANTE QUE ESTAMOS EN EL BUEN CAMINO!!, GRACIAS POR EL COMENTARIO.

    ResponderEliminar